Las siguientes láminas ilustran resumen aspectos relevantes de la Universidad y del Proyecto Curricular de Ingeniería Forestal:
Tanto docentes como estudiantes pueden tener participación en los consejos directivos de la Universidad. En orden de jerarquía están: Consejo Superior, Consejo Académico, Consejo de Facultad y Consejo de Carrera.
Los estudiantes (2) del Consejo de Carrera son propuestos por el Coordinador para nombramiento por parte del Consejo de Facultad. Las representaciones al Consejo Superior, Académico y de Facultad son por vía electoral.
Para aspirar a ser miembro del Consejo de Carrera se debe tener un promedio mayor a 3,5, no haber sido sancionado y haber superado el 30% de la carrera.
Además de nuevos espacios en áreas especificas de la profesión, todos los programas de la Facultad hicieron reforzamiento curricular con la incorporación de espacios como la Cátedra Francisco José de Caldas, Cátedra Democracia y Ciudadanía, Cátedra Ambiental, Metodología de la Investigación, Técnicas de comunicación oral y escrita y 6 créditos en segunda lengua.
La Universidad está suscrita a algunos reconocidos servicios electrónicos bibliográficos.
Año tras año las líneas de servicios de Bienestar Institucional se incrementan siendo las principales el Área de Salud, Egresados, Deportes, Cultura y Desarrollo Humano. Una información interesante y detallada se puede conocer en la web de Bienestar institucional en http://bienestar.udistrital.edu.co:8080/
La gama de deportes que ofrece Bienestar Institucional es muy diversa en las modalidades de deporte Formativo, Competitivo y Recreativo. Son varios los estudiantes de Ingeniería Forestal que se han vinculado a algunas disciplinas deportivas como el atletismo, el rugby, entre otras.
El liderazgo académico y administrativo del proyecto curricular se ve reflejado en sus logros.
IVERSIA (red iberoamericana de colaboración universitaria), SELPER (Sociedad Especialistas Latinoamericana en Percepción Remota), RENATA (Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada), SOCOLEN (Sociedad Colombiana de Entomología) ACOFI (Asociación Colombiana de FacuLtades de Ingeniería) , ACIF (Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales) , AFORESUD (Asociación de Ingenieros Forestales Egresados de la Universidad Distrital , FEDEMADERAS (Federación Nacional de Industriales de la Madera), Asociación Colombiana de Herbarios, ALECIF (Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ciencias Forestales), OEIFUD (Organización de Estudiantes forestales de la Universidad Distrital), CADENA FORESTAL Bogotá - Cundinamarca.

El proyecto realiza un proceso de autoevaluación y les consulta a egresados, estudiantes, docentes y administrativos en factores como Misión institucional, aspectos relativos a estudiantes, a profesores, a procesos académicos, sobre bienestar institucional, sobre la organización, administración, gestión y sobre el impacto de los egresados.
El proyecto curricular posee reconocimiento de Alta Calidad 2013-2019 y durante este período ha programado dos ejercicios de autoevaluación además de un plan de mejoramiento continuo.
El proyecto curricular ya posee acreditación de alta calidad pero también participa en el proceso para alcanzar la Acreditación Institucional de Alta Calidad, meta que brindaría importantes beneficios para la Universidad.
El proyecto curricular se vincula con el entorno mediante Convenios Interinstitucionales con diferentes entidades a nivel Distrital y territorial de diversa índole en proyectos que benefician a la comunidad y que son oportunidad de experiencias científicas para docentes, laborales para egresados y de trabajo de grado para estudiantes.
Especialmente mediante Convenios y Pasantías, el proyecto curricular atiende necesidades de comunidades locales, y participa en proyectos regionales y nacionales.
El proyecto curricular desarrolla sus trabajos científicos con el esfuerzo de los tres grupos de Investigación: Proprobos - Productos y procesos del Bosque - (Categoría D en Colciencias); Uso y Conservación de la Diversidad Forestal (Categoría A) y el grupo Aquaformat (Categoría B).
El proyecto curricular de Ingeniería Forestal cuenta con numerosos semilleros de Investigación que le pertenecen directamente o en los que participa en colectivo con otros programas. Los semilleros son el principal espacio para involucrar a los estudiantes en el área investigativa y les da fortalezas para trabajos de grado en esa modalidad.
El proyecto curricular se vincula también con su entorno ofreciendo servicios académicos o de ayuda a investigadores en laboratorios especializados como el Herbario Forestal, laboratorio de maderas, laboratorio de Suelos, Silvicultura y Sanidad, laboratorio de biología molecular, entre otros.
Herbario Forestal UDBC. Es uno de los herbarios más importantes del País. Posee actualmente 31.127 ejemplares botánicos representativos de todos los ecosistemas existentes en Colombia, que incluyen aproximadamente 6176 especies pertenecientes a 285 familias botánicas. El Herbario cuenta además con una colección de frutos y semillas de especies arbóreas representativas de la flora nacional, así como también una biblioteca especializada en Florística, Dendrología y Taxonomía. El enlace a la web del herbario es:
http://herbario.udistrital.edu.co
El proyecto curricular aprovecha para su divulgación medios muy populares y efectivos con especial uso de herramientas como el portal web, listas mail y la red social Facebook. También son medios de divulgación la Revista Colombia Forestal, el Herbario, la emisora de la Universidad (LA UD 90.4 FM) y un videoclip dedicado a la carrera.
Otro de los vínculos del proyecto con su entorno recae en las salidas de campo que no sólo son un medio para conocer interesantes experiencias forestales sino también la oportunidad para los estudiantes de conocer nuestro país.
El proyecto curricular se relaciona con su medio también mediante el ofrecimiento de cursos, diplomados y seminarios, siendo los más recientes el primer Diplomado virtual en Incendios Forestales y Restauración de Áreas afectadas, Encuentros en adelantos tecnológicos en productos madereros y sus derivados, conferencia en herramientas de dasometría digital, entre otros.
El proyecto cuenta con 28 profesores de planta y 11 docentes que colaboran en otro tipo de vinculación (un tiempo completo ocasional y 10 por hora cátedra). El grupo de docentes de ingeniería forestal constituye el mayor cuerpo de docentes de planta en toda la Facultad y el de mayor perfil académico.
Además de una amplia planta docente, en promedio cada semestre una cuarta parte de los docentes que colaboran con el proyeco curricular son profesores de vinculación especial.
El Ingreso de docentes a la Planta de la Universidad se realiza mediante Concurso Público de Meritos y se evalúan entre otros: perfil académico, experiencia profesional, experiencia docente, actividad investigativa, publicaciones, una sustentación pública y una prueba de segundo idioma.
Semestre a semestre los estudiantes pueden evaluar a sus profesores en criterios como dominio del área, metodología, cumplimiento, atención al estudiante, aplicabilidad de lo visto en clase, seguimiento al aprendizaje y motivación al estudiante. En el consolidado de la Evaluación de cada docente tienen participación ponderada: la evaluación por parte de los estudiantes (50%), el Consejo de Carrera (30%) y la autoevaluación del profesor (20%).
Cada semestre se presentan en promedio alrededor de 200 aspirantes para 70 cupos.
El principal medio por el cual los admitidos se enteran de la carrera es en Internet y en segunda instancia por amigos.
94% de los estudiantes ingresaron por matrícula normal. Algunos estudiantes ingresan por cupos especiales: Mejores bachilleres de colegios distritales oficiales, Indígenas, Minorías étnicas y culturales, Desplazados, Beneficiarios ley 1084 de 2006 (de municipios muy apartados o con problemas de orden público). También algunos ingresan por transferencia interna o externa.
De los estudiantes activos en el segundo semestre de 2014 la mayoría ingresaron con 17 años de edad (39%). Dos (2) estudiantes ingresaron con sólo 15 años y siete (7) estudiantes con más de 25 años.
De los matriculados en el segundo semestre de 2014 la mayoría eran estrato 2 (54%) y estrato 3 (35%).
Matricula de Honor: Incentivo a los mejores alumnos. Estatuto estudiantil Articulo 59.
Se realiza un seguimiento al desempeño de los estudiantes y en este sentido se deben reportar notas en un primer corte a la 8a semana de clases, a la 16a semana (acumulando 70% de la valoración total) y por supuesto reportar las notas finales tras exámenes y habilitaciones (100%).
El Sistema de Información Académica CÓNDOR es el instrumento en línea con el que cuentan estudiantes, docentes y administrativos para la gestión académica. Es una herramienta que le ha dado más eficiencia a procesos académicos yentre otros la descarga de recibos de pago, consulta e impresión de notas, evaluación a docentes, inscripción de espacios académicos y consejería.
Para aquellos estudiantes a quienes se les aplica el Acuerdo 027 de 1993, del c.s.u, la calificación aprobatoria la calificación final debe ser igual superior a tres, cero (3.0) art 43, literal c)
Para aquellos estudiantes a quienes que se les aplica el Acuerdo 07 de 2.009, del C.SU, el promedio acumulado es de tres punto cero (3.0) (artículo 1,literal a)
Para aquellos estudiantes a quienes se les aplica el Acuerdo 04 de 2.011, del CS.U, el promedio académico ponderada es de tres punto dos (3.2) (artículo 4,literal a)
Históricamente la carrera de Ingeniería Forestal en la Universidad Distrital ha sido de alta exigencia académica y los promedios acumulados de los estudiantes se consideran ya altos cuando se aproximan al 4,0.
Casi un cincuenta por ciento de los trabajos de grado terminados entre 2003 y 2013 obtuvieron una nota entre 4,5 y 5,0. Un 46% logró entre 4,0 y 4,4 y sólo menos del 4% obtuvo notas entre 3,5 y 3,9. La nota promedio de los trabajos de grado en ese período fue de 4,4.
La organización académica estudiantil del proyecto curricular con representación ante su pares en Latinoamérica es OEIFUD (Organización de Estudiantes de Ingeniería Foresta de la Universidad Distrital). La organización invita a participar activamente en sus actividades de sentido asociativo, discusión curricular, eventos, actualidad forestal, integración a redes, entre otros.
El Impacto de nuestros egresados se puede valorar a partir de su formación profesional, reconocimientos, ámbito de desempeño, aceptación en el campo laboral y articulación académica con su trabajo.
Desde 1955 se han graduado 2100 profesionales forestales en la institución. El número de graduados en los últimos 15 años es mayor al de la suma de todas las décadas anteriores.
Durante los últimos cinco años se han graduado más mujeres que hombres (54% a 46%). Mientras en las primeras décadas de la carrera la participación femenina era muy escasa hoy en día es muy equilibrada o incluso superior a la masculina. El record histórico se presentó en los grados de 2010 cuando el número de ingenieras casi duplicó al de ingenieros (51 a 26).
Egresados en los cinco continentes.
Existen varios estímulos a egresados según su desempeño cuando eran estudiantes.
Información con Bienestar Institucional. Tels 3239300 - 3238400 ext 1105, 2120
bienestarud@udistrital.edu.co y Oficina Egresados Tels. 3239300 – 3238400 Ext 1730
egresados@udistrital.edu.co
Varios de los egresados del programa pertenecen a Asociaciones de Ingenieros Forestales como ACIF y AFORESUD.
Base de datos de egresados.